lunes, 11 de junio de 2012

Práctica 5. El conflicto y la mediación


Definición de conflicto:
“El conflicto es la tensión que se genera entre personas que pretenden objetivos aparentemente contrarios; pueden ser ocasionados para propiciar cambios y, por tanto, necesarios par ala evolución de las personas o sociedades” (Poyatos, coord., 2003, 78)
“El conflicto puede tener también su lado positivo; el que promueve la comunicación, la solución al problema, y cambios positivos para las partes involucradas” (Coser, 1956; Deutsch, 1973).

Desarrollo del conflicto:
El conflicto a desarrollar se genera entre un niño de familia gitana y sus padres  y el director del Centro escolar del menor.
El objeto del conflicto es la expulsión del menor del Centro escolar a causa, según afirma el director, de la mala conducta de éste y su comportamiento violento hacia sus compañeros y profesorado. Ante ello los padres toman medidas y acuden al despacho del director para ver que ha pasado y loa motivos que han causado la expulsión del menor del centro.
El hijo les ha contado a sus padres que el director por el pasillo le dijo que no le quedaba mucho tiempo en el centro y que no iba a permitir que siguiera  allí por el hecho de ser gitano, por lo que los padres acuden a la citación con una predisposición al conflicto acusando al director de tener prejuicios raciales hacia los gitanos y ser un intolerante.
El director se justifica diciendo que el motivo de la expulsión se debe a que el alumno ha causado desperfectos en el mobiliario del colegio y que es irrespetuoso con sus compañeros y profesores, habiendo recibido muchas quejas por parte del profesorado.
La situación se va agravando y la discusión entre los padres y el director se vuelve violenta. El suceso acaba con una demanda de los padres al director por discriminar a su hijo sin motivos y una demanda del director hacia los padres por amenazas.
La comisión del centro escolar se entera de lo sucedido y se cita inmediatamente con el director y posteriormente con los padres e hijo para ver si pueden llegar a un acuerdo, sin tener que pasar por la vía legal.
En cada una de las entrevistas que hacen los mediadores, salen a la luz aspectos muy relevantes de ambas partes, tanto el sentimiento de victimismo que tiene la familia por el hecho de ser gitana y estar estigmatizados por la sociedad, como el motivo real de la expulsión del menor.
Con respecto a la entrevista con el director sale a la luz indirectamente las causas del conflicto, que es el hecho de que el menor gitano tenga una relación con su hija, algo que  no le resulta de agrado a éste. Ello conlleva a que la relación entre el menor y el director sea conflictiva y violenta, intentando el director de toda forma posible que la relación entre su hija y el menor se acabe, llegando a la expulsión de éste ya que las demás medidas impuestas por el director no funcionaron.

Definición de mediación:
“Una acción realizada por un tercero, entre personas o grupos que consienten libremente, que participan y a los que corresponderá la decisión final, destinada a hacer nacer o renacer entre ellos relaciones nuevas, con el fin de prevenir o superar relaciones perturbadas entre ellos.” (J. F. Six).

Desarrollo de la mediación:
Tras las entrevistas individualizadas, los mediadores citan a ambas partes para llegar a un acuerdo dialogado a corto plazo, mejorando la comunicación entre ellos y llegar a acuerdos extrajudiciales encontrando soluciones ante el problema.
Ambas partes comparten la información y relatan el modo en que están viviendo la situación problemática y su punto de vista, gracias al uso de técnicas para gestionar la ira u otras emociones.
Los mediadores crean un plan para abordar el problema  y establecer el orden para tratarlo. Es por ello que se propone un diálogo para buscar las alternativas de negociación.
Las dos partes evalúan las alternativas propuestas y formulan acuerdos sobre los diversos temas en disputa, llegando a un acuerdo general,  aclarando los motivos del conflicto, haciendo darse cuenta al director que los prejuicios infundados hacia el menor se deben a una sobreprotección hacia su hija y que no tienen sentido, aceptando de nuevo al menor y borrando su expediente. Así mismo los padres aceptan la situación dando el tema por zanjado.

sábado, 9 de junio de 2012

Práctica 4


1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe? 

El informe social y el informe social de la dependencia, son dos técnicas en las cuales, el profesional puede recoger toda la información necesaria sobre la persona que necesita ayuda por su situación de necesidad. 

El informe social trata de realizar un análisis general de la situación del usuario, sin embargo, el informe social de la dependencia aparte de hacer un análisis general de la realidad del usuario, si centra en aspectos específicos, tales como la situación de la vivienda, el cuidador del usuario (familiar o profesional), el grado de dependencia que el usuario tiene. 

El informe social de dependencia, recoge la información de una forma estructurada y específica, ya que recoge la información basándose en ciertos ámbitos.

En cuanto a los aspectos comunes, ambos informes recogen la información necesaria sobre un usuario para realizar un diagnóstico. Entre ellos podemos encontrar: 

·         Datos de identificación.
·         Antecedentes de la familia en la institución.
·         Motivo del informe.
·         Características de la situación.
·    Ámbitos de desarrollo (familiar, vivienda, laboral,  económico, etc.)
·         Valoración técnica.
·         Identificación del profesional.

2. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia? 
 
En cuanto a las ventajas, debemos destacar que al ser más específico y estructurado podemos obtener información más detallada. La recogida de la información es más “cerrada”, pues los datos que se obtienen están predeterminados por la institución.
Uno de los inconvenientes es que al ser tan predeterminado, no se puede añadir información extra que, en ocasiones, se puede considerar de gran relevancia.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia. 

·         SIUSS: Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales
·         PIA: Programa Individual de Atención
·         CCSS/CMSS: Caja de Servicios Sociales
·    Escala Holden: sirve para medir la autonomía de la persona.