lunes, 11 de junio de 2012

Práctica 5. El conflicto y la mediación


Definición de conflicto:
“El conflicto es la tensión que se genera entre personas que pretenden objetivos aparentemente contrarios; pueden ser ocasionados para propiciar cambios y, por tanto, necesarios par ala evolución de las personas o sociedades” (Poyatos, coord., 2003, 78)
“El conflicto puede tener también su lado positivo; el que promueve la comunicación, la solución al problema, y cambios positivos para las partes involucradas” (Coser, 1956; Deutsch, 1973).

Desarrollo del conflicto:
El conflicto a desarrollar se genera entre un niño de familia gitana y sus padres  y el director del Centro escolar del menor.
El objeto del conflicto es la expulsión del menor del Centro escolar a causa, según afirma el director, de la mala conducta de éste y su comportamiento violento hacia sus compañeros y profesorado. Ante ello los padres toman medidas y acuden al despacho del director para ver que ha pasado y loa motivos que han causado la expulsión del menor del centro.
El hijo les ha contado a sus padres que el director por el pasillo le dijo que no le quedaba mucho tiempo en el centro y que no iba a permitir que siguiera  allí por el hecho de ser gitano, por lo que los padres acuden a la citación con una predisposición al conflicto acusando al director de tener prejuicios raciales hacia los gitanos y ser un intolerante.
El director se justifica diciendo que el motivo de la expulsión se debe a que el alumno ha causado desperfectos en el mobiliario del colegio y que es irrespetuoso con sus compañeros y profesores, habiendo recibido muchas quejas por parte del profesorado.
La situación se va agravando y la discusión entre los padres y el director se vuelve violenta. El suceso acaba con una demanda de los padres al director por discriminar a su hijo sin motivos y una demanda del director hacia los padres por amenazas.
La comisión del centro escolar se entera de lo sucedido y se cita inmediatamente con el director y posteriormente con los padres e hijo para ver si pueden llegar a un acuerdo, sin tener que pasar por la vía legal.
En cada una de las entrevistas que hacen los mediadores, salen a la luz aspectos muy relevantes de ambas partes, tanto el sentimiento de victimismo que tiene la familia por el hecho de ser gitana y estar estigmatizados por la sociedad, como el motivo real de la expulsión del menor.
Con respecto a la entrevista con el director sale a la luz indirectamente las causas del conflicto, que es el hecho de que el menor gitano tenga una relación con su hija, algo que  no le resulta de agrado a éste. Ello conlleva a que la relación entre el menor y el director sea conflictiva y violenta, intentando el director de toda forma posible que la relación entre su hija y el menor se acabe, llegando a la expulsión de éste ya que las demás medidas impuestas por el director no funcionaron.

Definición de mediación:
“Una acción realizada por un tercero, entre personas o grupos que consienten libremente, que participan y a los que corresponderá la decisión final, destinada a hacer nacer o renacer entre ellos relaciones nuevas, con el fin de prevenir o superar relaciones perturbadas entre ellos.” (J. F. Six).

Desarrollo de la mediación:
Tras las entrevistas individualizadas, los mediadores citan a ambas partes para llegar a un acuerdo dialogado a corto plazo, mejorando la comunicación entre ellos y llegar a acuerdos extrajudiciales encontrando soluciones ante el problema.
Ambas partes comparten la información y relatan el modo en que están viviendo la situación problemática y su punto de vista, gracias al uso de técnicas para gestionar la ira u otras emociones.
Los mediadores crean un plan para abordar el problema  y establecer el orden para tratarlo. Es por ello que se propone un diálogo para buscar las alternativas de negociación.
Las dos partes evalúan las alternativas propuestas y formulan acuerdos sobre los diversos temas en disputa, llegando a un acuerdo general,  aclarando los motivos del conflicto, haciendo darse cuenta al director que los prejuicios infundados hacia el menor se deben a una sobreprotección hacia su hija y que no tienen sentido, aceptando de nuevo al menor y borrando su expediente. Así mismo los padres aceptan la situación dando el tema por zanjado.

sábado, 9 de junio de 2012

Práctica 4


1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe? 

El informe social y el informe social de la dependencia, son dos técnicas en las cuales, el profesional puede recoger toda la información necesaria sobre la persona que necesita ayuda por su situación de necesidad. 

El informe social trata de realizar un análisis general de la situación del usuario, sin embargo, el informe social de la dependencia aparte de hacer un análisis general de la realidad del usuario, si centra en aspectos específicos, tales como la situación de la vivienda, el cuidador del usuario (familiar o profesional), el grado de dependencia que el usuario tiene. 

El informe social de dependencia, recoge la información de una forma estructurada y específica, ya que recoge la información basándose en ciertos ámbitos.

En cuanto a los aspectos comunes, ambos informes recogen la información necesaria sobre un usuario para realizar un diagnóstico. Entre ellos podemos encontrar: 

·         Datos de identificación.
·         Antecedentes de la familia en la institución.
·         Motivo del informe.
·         Características de la situación.
·    Ámbitos de desarrollo (familiar, vivienda, laboral,  económico, etc.)
·         Valoración técnica.
·         Identificación del profesional.

2. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia? 
 
En cuanto a las ventajas, debemos destacar que al ser más específico y estructurado podemos obtener información más detallada. La recogida de la información es más “cerrada”, pues los datos que se obtienen están predeterminados por la institución.
Uno de los inconvenientes es que al ser tan predeterminado, no se puede añadir información extra que, en ocasiones, se puede considerar de gran relevancia.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia. 

·         SIUSS: Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales
·         PIA: Programa Individual de Atención
·         CCSS/CMSS: Caja de Servicios Sociales
·    Escala Holden: sirve para medir la autonomía de la persona.

lunes, 28 de mayo de 2012

Práctica 3. El Informe Social


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
• Nombre y apellidos: Pedro Cantero Pastor
• NIE: 78235412-F
• Fecha de nacimiento: 28 de Abril de 1964
• Domicilio: C/ Salvador Minguijón. Nº 26. 2 Drch
• C.P: 50002
• Teléfono: 976 64 23 89
• Otros miembros de la unidad de convivencia:
◦ Jacinta Domínguez Díaz. ( 3/12/1967, esposa, 73145933-D)
◦ David Cantero Domínguez (7/03/1992, hijo, 23548712-K)
◦ Oscar Cantero Domínguez (25/08/1997, hijo, 23557816- J)
◦ Carlos Cantero Domínguez (1/04/2000, hijo, 23567722-F)
◦ Sofía Cantero Domínguez (9/09/2003, hija, 23553215-M)
MOTIVO DEL INFORME
Debido a la incapacidad para ser autónomo, Pedro Cantero Pastor solicita una plaza en
Centro de discapacitados San Juan de Dios, en el cual pueda recibir los tratamientos y
cuidados necesarios para su pronta recuperación.
La unidad familiar de Pedro presenta problemas en el ámbito económico, pues la fuente
de ingresos es Pedro quien realiza varios trabajos por el barrio. No está contratado, ni
está dado de alta en la Seguridad Social.
El núcleo familiar habita en una vivienda de 58 metros. Su esposa, Jacinta, se encarga del
cuidado de la casa, de los hijos, además del cuidado de su madre, por lo que se verá
desbordada y no podrá dar los cuidados que Pedro requiere.
Expuesto esto, la única solución que se encuentra es el ingreso de Pedro en Centro de
discapacitados San Juan de Dios, en el que la atención y cuidados recibidos contribuirán
en una pronta recuperación.
1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN
La familia de Pedro no es conocida por la institución pero a raíz de este accidente va a
comenzar una serie de procesos donde estarán muy presentes en la institución.
Si que se debe destacar que pese a tener serios problemas en diferentes aspectos, esta
familia nunca ha sido perceptora de las ayudas de los Servicios Sociales.
2. SITUACIÓN FAMILIAR
2.1 Área relacional
Aparentemente la familia no presenta problemas con los vecinos del barrio, aunque,
Jacinta si que tiene problemas familiares con dos miembros de su familia, sus hermanas,
por motivo de no hacerse cargo de su madre.
Por otro lado, Pedro, al ser de Galicia no tiene miembros de su familia en Zaragoza, y aun
en la lejanía, no tienen ningún tipo de problema con ellos. Aunque hay que destacar que
sí que tiene apoyo familiar por parte de sus hermanos.
La relación que tienen los cuatro hermanos entre ellos es escasa ya que están en edades
muy complicadas y muestran actitudes agresivas entre ellos (esto no era así en edades
menores).
2.2 Área económico-laboral
La familia cuenta con escasos recursos e ingresos económicos. Jacinta se encarga del
cuidado de la familia (sus cuatro hijos, además de su madre y su marido por su actual
situación), mientras que Pedro a través de pequeños trabajos realizados por el barrio es
quien sustenta a la familia a través de los recursos económicos. Además de los ingresos
por parte de Pedro, hay que contar con la pequeña aportación que le mandan sus
hermanos desde Galicia (100 euros).
Cabe destacar que al hijo mayor, David, aunque está estudiando 1º de Bachillerato, de
vez en cuando le salen trabajos esporádicos temporales que en ocasiones suelen ser
pagados en negro.
Con estos escasos recursos hacen frente a:
• El alquiler del piso (agua, luz y gastos comunitarios)
• Facturas de teléfono (destacando que la conexión a internet se la “roban” al vecino)
• Compras para las necesidades básicas (comida, y ropa)
Cuando estos gastos se hacen muy elevados, Jacinta y su hija acuden a El Refugio a
solicitar alimentos.
2.3 Área de salud
Respecto a la salud de la familia, hay varios casos que necesitan especial atención:
• Pedro: a raíz del accidente sufrido en el trabajo tiene dos piernas y un brazo rotos.
Se ve incapacitado para hacer todas las actividades básicas de la vida diaria tales
como ducharse, comer, desplazarse, vestirse etc, y esto hace que muestre
síntomas de depresión, pues a manifestado en muchas ocasiones que se siente
inútil, que no vale para nada y una mayor preocupación por el estado de su familia
ya que él es el principal sustentador económico de la misma. Esto está detectado
por el trabajador social que le trató en el hospital.
• Jacinta presente rasgos característicos de estrés por las cargas familiares y
emocionales.
• Sofía tiene diabetes desde los 5 años y tiene que ser tratada semanalmente,
además de ir acompañada por su madre.
• La madre de Jacinta tiene Alzheimer y tiene que estar constantemente vigilada ya
que en dos ocasiones se desorientó estando de paseo y tuvieron que buscarla
durante horas.
• Los demás miembros de la familia no presentan ningún tipo de problema o
enfermedad.
2.4 Área formativa
El nivel formativo de Jacinta y Pedro es de educación primaria básica, exceptuando que
Pedro realizó un curso de soldadura y gracias a esto pudo realizar un trabajo enfocado a
la soldadura.
Los cuatro hijos se encuentran en edades escolares y están desde primaria hasta
bachillerato.
3. VALORACIÓN PROFESIONAL
De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, valoramos que debido a la situación en la
que Pedro se encuentra, es precisa la concesión de una plaza en el Centro de día para
discapacitados San Juan Dios. Se espera que con su ingreso en este centro tenga una
pronta recuperación de sus lesiones y gracias a la ayuda psicológica prestada en el centro
supere la depresión que presenta.
Es de gran necesidad que tras un accidente como el que ha sufrido Pedro, con tanta
repercusión física y psicológica, se enseñe a desarrollar y a potenciar las habilidades y
autonomía personal.
Es importante que Pedro ingrese en este centro, pues la vivienda no está habilitada para
que en ella Pedro obtenga y reciba los cuidados pertinentes, y conseguir así una pronta
recuperación y mejora tanto física como psíquicamente, pues los indicios que presenta
tras su accidente por verse incapacitado para desarrollar las capacidades básicas de la
vida diaria, pueden derivar en una grave depresión sino se trata diaria y preventivamente.
Además, el internamiento de Pedro supondría un respiro a Jacinta, quien tiene a su cargo
muchas responsabilidades, pudiendo así tener mucho más tiempo para desempeñar otras
tareas, al margen del cuidado de su marido, pudiendo así, ser captadora de cursos
formativos con proyección futura de trabajo.
En cuanto al ámbito relacional familiar, se debe realizar una terapia de ayuda familiar para
conocer y entender el porqué de las actitudes agresivas que presentan sus hijos.
A través de los Servicios Sociales, se intentará buscar un centro en el que se pueda
internar a la madre de Jacinta, debido a que cada vez más su enfermedad se encuentra
desarrollada.

viernes, 13 de abril de 2012

Práctica 2. Análisis de la entrevista a Trinidad



Tras transcribir la entrevista de Trinidad hemos pasado a hacer:
  • ANÁLISIS NO VERBAL: La persona entrevistada suele bajar la mirada hacia la izquierda intentando recordar los sucesos vividos. También, suele negar con la cabeza, reafirmando así lo que nos cuenta en ese momento, además de guardar silencios o haciendo respiraciones hondas para reflexionar y recordar. Por último hace énfasis en alguna palabra, además de un cabeceo constante durante la entrevista.
  • ANÁLISIS VERBAL: Esta entrevista se basa en las vivencias de Trinidad acerca de como vivieron la Guerra Civil de España, así como los diversos problemas con los que se encontraron tras la marcha de su padre a Francia por motivos laborales. Relata algunas de las dificultades y penurias que pasaron a la vez que recuerda momentos anecdóticos que quitan algo de dramatismo a la historia. El lenguaje que utiliza es coloquial, sin tecnicismos, y un tono moderado en el que se aprecian ciertos toques de nerviosismo al trabarse con algunas palabras ratificándose a ella misma y hay también subidas de tono dependiendo los sucesos que narra, apreciando  efusividad y tristeza.
  • ANÁLISIS CONTEXTUAL: Esta entrevista está realizada a una persona de Barcelona. La entrevista está basada en la época de la Guerra Civil española, tal y como lo vivió ella y su familia. El padre de la familia tuvo que emigrar a Francia por motivos laborales mientras los demás miembros de la familia se quedaron en Barcelona intentando sobrevivir con los recursos que tenían en aquellos momentos. Gracias a los abuelos, residentes en Salamanca, consiguieron recursos suficientes para salir adelante. Es un claro ejemplo de la emigración y exilio ya que el padre tiene que marchar a Francia para poder sobrevivir mientras que Trinidad y su madre intentan marchar a Salamanca y luchar contra el hambre ya que en esa ciudad tienen más familiares a quien pedir ayuda.  

miércoles, 28 de marzo de 2012

Conferencia de Sergio López Castro


La charla dada por Sergio López Castro nos ha aportado conocimientos sobre la inteligencia emocional y saber como funcionan nuestras emociones y sentimientos junto con las habilidades para saber manejarlas. Además también nos explicó en que se basa la programación neurolingüística (PNL).

Hay que saber diferenciar entre lo que es un sentimiento y lo que es una emoción porque una emoción conlleva a diferentes sentimientos. Así pues podemos destacar las cuatro emociones básicas:
  • Alegría
  • Tristeza
  • Rabia
  • Miedo
Todas nuestras conductas y nuestras vivencias (pensamientos, emociones, sentimientos, etc.) tienen una estructuración mental, por lo que si somos capaces de conocerla y entenderla, seremos capaces de cambiarla.

Como conclusión, tras estos conocimientos adquiridos, sabemos canalizar todas las emociones y sentimientos para poder desarrollar unas correctas habilidades sociales y comunicativas para superar aquellos prejuicios infundados que, a veces,  nos pueden jugar una mala pasada.

Nos pareció una charla muy entretenida e interesante, la cual nos hizo reflexionar sobre aspectos que en el día a día pasamos por alto cuando realmente son muy importantes y hay que tenerlos en cuenta.


Para más información podéis consultar su blog: 

martes, 20 de marzo de 2012

Práctica 1. La entrevista

Para comenzar, entendemos la entrevista como una técnica de investigación psico-sociológica basada en un diálogo dirigido por el entrevistador para conseguir máxima información posible sobre el entrevistado.
Antes de comenzarla tenemos que tener en cuenta varios aspectos, como por ejemplo: 
  • El lenguaje que vamos a utilizar.
  • El espacio donde vamos a realizar la entrevista.
  • Abordar el tema de una manera adecuada.
  • Mostrar empatía hacia la persona entrevistada.
  • Tener una escucha activa.
  • Respetar los silencios.
  • Tener un guión establecido antes de comenzar la entrevista, pero intentar realizarla a modo de diálogo.
  • Utilizar un tiempo de duración adecuado a la entrevista.
Para practicar esta técnica hemos elegido un tema que nos interesa y, para ello planificaremos dicha entrevista teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados. La entrevista la hemos tomado de la siguiente dirección: 
 
 
Queremos investigar cómo se vivió la Guerra Civil en España. Para ello acudiremos al domicilio de una persona que vivió esa etapa a una corta edad. La persona entrevistada es Trinidad, una mujer que nos contará sus vivencias en dicho tema.
Concertamos una cita en  su casa al pensar que es más apropiado ya que en ella guarda recuerdos del pasado y creemos que se sentirá más cómoda y segura en un espacio familiar, para conseguir una buena comunicación. Esperamos que en dicha entrevista haya un confortable y adecuado feed-back.
Por nuestra parte intentaremos que se cree un ambiente cálido y lleno de empatía ya que es un tema bastante delicado y, por ello, debemos tener tacto a la hora de hacer las preguntas en general.
El objetivo de esta entrevista es conocer más datos de la Guerra Civil, las vivencias de las numerosas familias, así como de los posibles efectos psicosociales que dicha Guerra ha dejado en ellos. 

Una vez planificada, acudiremos al domicilio de Trinidad para realizarle la entrevista, donde esperamos que nos cuente su experiencia. 

T.S: Hola buenos días, somos dos trabajadores sociales de Zaragoza y estamos recolectando información sobre cómo vivieron la Guerra Civil de España y las consecuencias que tuvo en las familias, ¿le importaría si le hiciéramos una entrevista sobre cómo vivió o qué recuerdos tiene usted de esa época?

Trinidad: Hola ¡buenos días! No, no, pasen y siéntense, no tengo ningún inconveniente en atenderles.

T.S: Muchas gracias Doña Trinidad. Nos gustaría saber a qué se dedicaba su padre y si la situación de aquella época le causó algún tipo de problema en el mismo. 

Trinidad: Mi padre pertenecía a la CNT y por lo tanto, trabajada en el metro. Era muy limpio y en mi casa siempre se había recibido a gente de todas las clases sociales e ideas políticas, fue una casa de refugio.

 T.S: ¿Y qué sucedió después?

Trinidad: Mi padre exilió a Francia e iba al mando del cuidado de los niños de la colonia que tenia el metro. Estos niños eran huérfanos  y por circunstancia de la guerra les acompañó a Francia.

T.S: Tras la marcha de su padre, ¿con quién se quedó?

Trinidad: Me quedé con mi madre.

T.S: ¿Y, con qué medios subsistían?

Trinidad: “no teníamos qué comer, yo iba a un colegio de monjas, iba a comer ahí y creo que era la única comida que realizaba al día, no teníamos dinero, pero sí teníamos unos abuelos en Salamanca”.

T.S: ¿Y no decidieron marchar con ellos?

Trinidad: Si, mi madre lo intentaba pero al no tener dinero no podíamos. Vendió un saco de almendras que había recogido mi padre para sacar dinero y con ello poder marchar con los abuelos a Salamanca.

T.S: Muchas gracias Trinidad por este tiempo dedicado a nosotros y volver a recordar esos momentos tan duros para la familia.